Compostela Nayarit
Villa de Santiago de Galicia
de Compostela de Indias o simplemente Compostela (nombre oficial por el bando
municipal) es una localidad y cabecera del municipio de Compostela. Fue fundada
por el explorador español Cristóbal de Oñate el 25 de julio de 1540.
Historia
En la época prehispánica
habitaban en la región diversas etnias indígenas de origen náhuatl que
pertenecían al señorío de Xalisco, uno de los cuatro que formaban el reino de
Chimalhuacan, que comprendía los estados de Nayarit, Jalisco, Colima,
Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí. El valle de
Cactlán, donde se encuentra actualmente la ciudad de Compostela, estaba
habitado antes de la llegada de los españoles, por indios cacnos y tepehuanos.
La región fue explorada por el
Capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés, dicha
exploración ocurrió entre los años 1524 y 1525 sin mayores consecuencias.
En 1530 llegó a la región el
conquistador Nuño de Guzmán, a quien Fray Bartolomé de las Casas calificó de
"gran tirano" por su extrema crueldad; el día 15 de mayo de 1530
ordenó quemar el pueblo de Xalisco, Nayarit porque lo encontró abandonado por
sus moradores.


Una vez que recibió Nuño de
Guzmán la Real Cédula procedió a renombrar la "Villa del Espíritu Santo de
la Mayor España" con el nombre de "Santiago de Galicia de
Compostela", esa población es actualmente la ciudad de Tepic, capital del
estado de Nayarit.
Rebeliones de los indígenas
obligaron a los conquistadores a pensar en ubicar a la capital del Reino de la
Nueva Galicia en otro lugar, nos cuenta el historiador Padre Tello:
El 25 de julio de 1540, día
del apóstol Santiago, se cambió la ciudad de "Santiago de Galicia de
Compostela" desde Tepic, a su ubicación actual, durante la época colonial
la población fue conocida como Compostela de Indias y fue la segunda capital de
la provincia de la Nueva Galicia. El día 13 de febrero de 1548, el emperador
Carlos V de Alemania (Carlos I de España), estableció en la actual Compostela
una Audiencia de Cuatro Oidores, en la que el primer alcalde mayor de dicha
Audiencia, inició sus funciones el 21 de enero de 1549. En julio de 1549,
Compostela fue sede del primer Obispado de la Nueva Galicia por bula papal su
Obispo recibió el título de Compostelano. El día 10 de mayo de 1560, la
Audiencia y el Obispado pasaron a Guadalajara Jalisco, ciudad que se convirtió
en la tercera y última capital del reino de la Nueva Galicia.
Compostela cuenta con áreas
verdes y espacios ecológicos, muestra de ello es el lago ubicado a la salida a
mazatan, el cual es alimentado en forma natural por un manantial que fluye y lo
suministra de agua durante todo el ano manteniendo sus aguas limpias y cristalinas.
Museos
Museo de la región en el cual
se exhiben piezas arqueológicas encontradas en los alrededores de Compostela y
Zacualpan, tales como representaciones humanas, animales y mitológicas. Pequeño
museo que consta de dos salas permanentes, la primera de Arqueología, donde se
exhiben los orígenes de los primeros pobladores de Nayarit, llamados "Los
Concheros". La segunda sala es de Historia, donde se exhibe la época de la
conquista, personajes que intervinieron en el reino de la Nueva Galicia; Cedula
Real, historia del peso, mapas de la época de la Independencia, etc.
Fiestas

Artesanías
Existe una rica tradición en
la actividad talabartera, en la cual se producen utensilios para animales de
monta, tales como sillas, alforjas, chavindas, freno, fundas, entre otras más.
Gastronomía
Existe una rica variedad de
platillos, en lo que se utiliza como ingredientes principales el marisco, la
carne de res, cerdo, chivo y borrego. En la zona de playa, es común la comida
del mar como el pescado y los camarones asados. Es característica la
elaboración manual de puros con hojas de tabaco seleccionadas. Existe una rica
tradición en la actividad talabartera, en la cual se producen utensilios para
animales de monta.
Centros Turísticos
En Compostela son de gran
atractivo su catedral y algunos edificios coloniales; en Las Varas, su centro
tabacalero; en el puerto de Chacala, su interesante zona arqueológica; y cerca
de la localidad de Las Piedras, un zoológico con magníficos ejemplares de la
fauna de la región.


No hay comentarios:
Publicar un comentario